Así lo señaló el director de comunicaciones de Cono sur de Uber, Juan Labaqui, en diálogo con ActualidadTDF, ratificando que el lanzamiento de la plataforma es un proceso sobre el que habrá un decidido avance.

Uber está disponible desde fines de 2016 en el país y luego se amplió a ciudades como Mendoza y Mar del Plata, pero durante la pandemia este proceso se detuvo, “con una expansión ofreciendo servicios de paquetería o moviendo personal esencial”, detalló Labaqui.

Ese proceso de crecimiento había quedado detenido hasta entonces que se incorporan 16 nuevas ciudades, entre ellasUshuaia; “todas estas ciudades, comparten un desafío que es con movimiento propio además de movimiento turístico. Hay una diferenciación, Ushuaia es más desafiante porque la ciudad tiene movimiento propio, turismo local, internacional con el movimiento invernal y luego la temporada de cruceros con distintas capas”.

El objetivo señaló es “dar soluciones con movimientos de temporada. El lanzamiento no está pensado en contexto de descontento o insatisfacción, sino la necesidad de complementar lo que existe. Vas a tener una cantidad de personas para abastecer el mercado local, con el músculo cuando se agregan la temporada fuerte, la capacidad de crecer. Creemos poder aportar valor en términos de colectividad”.

Inscripción de choferes y tarifas

En cuanto a las inscripciones como choferes, señaló que hay 2 maneras de inscribirse, bajando la aplicación Uber Driver o ingresando a un link;  t.uber.com/Ushuaia.

“No hay un cupo ni un momento en el que se diga basta para inscribir, la persona puede manejar una hora a la semana o 20, cada persona define cuanto quiere trabajar, no hay mínimo de horas ni zonas determinadas”, dijo respecto de lo que consideró “una oportunidad económica para las personas”.

“El registro es simple con identificación, mail y celular y ahí uno empieza a registrarse como usuario o taxista, y ahí cambia la documentación en uno y otro caso. En el auto es más simple, si no tiene registro profesional, se le va a pedir un adicional un certificado de antecedentes penales, una cuenta bancaria, monotributo”, dijo Labaqui agregando que la aplicación provee un seguro para transporte.

“La fecha de inicio no está definido, una vez anunciado, se inicia un proceso de registro intenso, el lanzamiento se decide una vez que tenemos la tarifa de referencia, pero también una masa crítica ante la demanda que esperamos tener una cantidad de conductores para responder”, dijo sin certeza del inminente inicio, aunque agregando “hemos visto mucho interés en la cantidad de gente que hace el primer registro, pero también en la carga de documentos”.

Los autos para el servicio deberá ser “modelo 2004 en adelante, sedan, con prestaciones de seguridad y confort (aire acondicionado) un auto en condiciones de circular, no hay límite de cilindrada”, detalló.

Sobre las tarifas agregó, “el mercado local importa y una parte es entender las distancias, viajes, lo que es al inicio va a ir variando observando el comportamiento de quienes piden viaje como quienes ofrecen. Hay precios de referencia, tiempo y distancia, pero no son los únicos. Uno que es clave es la demanda y capacidad de responder en un momento dado”.

“La tarifa es dinámica, aumenta si la demanda es superior a la capacidad de responder, ordenar la demanda si el usuario quiere esperar más y pagar menos, y al que maneja permitir saber adonde hay más ganancia y demanda”, finalmente reconoció que “se fija una tarifa de referencia que puede variar después”.

Prohibición por ordenanzas

Finalmente en cuanto a las ordenanzas vigentes en contra de esta plataforma, tal el caso de Ushuaia, expresó que no tomaron contacto con ninguna autoridad municipal al respecto; “hay una regulación del 2019, sobre lo que es un contrato entre dos privados, la plataforma está dentro del Código Civil y Comercial y una ordenanza no puede estar por sobre una normativa nacional”, explicó Labaqui.

“La legislación sobre o viajes compartidos y plataformas existe a nivel nacional la categoría tiene un marco legal a nivel nacional, solo podés tener regulaciones específicas de la actividad a nivel local, en Bariloche se está iniciando un proceso de regulación respecto de seguridad o requerimientos”, agregó-.

Finalmente respecto de la posibilidad de ampliarse a otros distintos como Río Grande, donde también hay ordenanza de prohibición expresa; “vamos a estar mirando todo, el foco está puesto en Ushuaia, pero lo que vemos muchas veces si hay una dinámica que conecte ambas ciudades, la cobertura puede irse extendiendo. Las áreas de cobertura se mueven en torno al movimiento de gente”, expresó finalmente-.