Lo dijo el ex director nacional de Acuicultura de la Nación, Guillermo Abdala Bertiche y actual asesor del Consejo Federal de Inversiones (CFI) sobre la posibilidad de desarrollar la acuicultura en Tierra del Fuego. “La actividad acuícola es milenaria, es una actividad sana y sostenible”, defendió.
El exdirector nacional de Acuicultura y actual asesor del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Guillermo Abdala Bertiche, defendió el proyecto para desarrollar la acuicultura en Tierra del Fuego, asegurando que se trata de una actividad milenaria, sana y sostenible”.
“Es muy importante aclarar que en este momento Tierra del Fuego no se encuentra ni diseñando, ni planificando, ni ejecutando actividades que tengan que ver con la salmonicultura”, dijo el ex funcionario de la gestión Milei en declaraciones a Info3 de Río Grande y resaltó: “Todo lo contrario, Tierra del Fuego está haciendo un desarrollo que permite regular y fomentar la actividad acuícola para que ese entorno habilitante le dé la oportunidad de poder planificar qué tipo de actividad acuícola quiere hacer”.
En ese sentido, Abdala Bertiche detalló que “la provincia de Tierra del Fuego, al menos en relación a lo que tiene que ver con el Consejo Federal de Inversiones, está desarrollando integralmente el sector de la acuicultura”, por lo que consideró “sumamente importante aclarar eso”.
“La salmonicultura es un tipo de práctica dentro de una actividad agropecuaria, integral, internacionalmente sustentable, y Argentina ya dispone de una ley que es la Ley 27.231”, repasó y dijo que “en 2017 Tierra del Fuego generó una ley específica para adherirse a la ley nacional de acuicultura y dentro de esa actividad agropecuaria desarrollar todo el conjunto de normas, regulaciones y diseños de políticas públicas para tener el entorno habilitante que permite discutir tecnologías, ambiente, procesos, especies y demás tipos de aplicaciones. Para mí eso es central. Para mí eso es lo más importante a aclarar”.
“Llevamos muchísimo tiempo debatiendo que la Provincia se encuentra diseñando y planificando específicamente la salmonicultura, y detrás de ese mensaje subyacen un montón de intenciones que tienen que ver con denostar la actividad acuícola”, afirmó.
El asesor del CFI remarcó que “la actividad acuícola es una actividad milenaria” y recordó que en 2020 “ocupé el cargo de director nacional de acuicultura y desarrollamos muchísimo trabajo con distintas provincias, entre las cuales se encontraba Tierra del Fuego, y trabajamos sobre cómo integrar la actividad acuícola a la diversificación de la matriz productiva de la provincia”.
Sin embargo, reiteró que “Tierra del Fuego no se encuentra ni diseñando, ni planificando, ni ejecutando actividades que tengan que ver con la salmonicultura” y sostuvo que “eso me parece muy interesante aclararlo porque no es la primera vez que lo escucho y tampoco no es la primera vez que creo que se asocia a este tipo de planificaciones de financiamiento, de inversión, de desarrollo, únicamente con tecnología con un tipo de especie y con un tipo de práctica”.
“Me he encontrado con desconocimiento de buenas intenciones, es decir, personas con necesidades de querer saber más y en otros casos directamente con una visión obtusa de la cuestión que solamente orientan su mirada únicamente a los salmones o a las prácticas viejas de tecnologías que ya están en desuso sobre el cultivo de salmones para asociar una actividad milenaria que es sustentable en todo el mundo que desarrolla 330 mil millones de dólares y genera empleos, divisas y alimentos para toda la humanidad para justamente evitar la discusión de fondo que tiene que ver con darle más oportunidades a la provincia que permiten también recuperar todo el potencial que tiene en el entorno acuático”, concluyó.