En el día de ayer, se llevó a cabo la Comisión de Economías Regionales y Pymes del Senado de la Nación, donde el Ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, atendió las inquietudes de los senadores Matías Rodríguez (Frente de Todos) y Pablo Blanco (Juntos por el Cambio). 

El ministro se refirió a la situación productiva de la provincia y señaló que junto al presidente Alberto Fernández se está trabajando en pensar qué perfil tecnológico tendrá Tierra del Fuego en los próximos años, más que discutir la prórroga del subregimen de promoción industrial que establece la Ley 19.640.

En relación a las gestiones sobre la prórroga del subrégimen industrial, que será en tres años, expresó que está trabajando con el Gobernador Gustavo Melella y todo su equipo de del Ministerio de Producción. A su vez, manifestó “tiene una ley general del año 1972 que está por cumplir 50 años y entendemos que como todo régimen necesita permanentemente una revisión no para quitar sino para ver qué cosas pueden potenciar mejor las capacidades productivas de la provincia”.

En ese sentido afirmó, “se nos hace muy difícil proyectar por 50 años qué va a pasar con la industria electrónica, en Tierra del Fuego y en el mundo porque si uno mira cómo evoluciona la industria electrónica a nivel internacional cuesta imaginar diez años para adelante. Lo que quiero decir es que es cierto que tenemos tres años por delante, es cierto lo que plantean a que cuanto a que tiene que haber definiciones para mejorar las inversiones, pero nos parece importante tener un tiempo de reflexión colectiva respecto a qué mirada tendremos hacia adelante”, comentó el titular de la cartera productiva.

Además, afirmó “la idea que tenemos en esta etapa es más que discutir la prórroga del subrégimen, es discutir qué perfil tecnológico puede tener el futuro de la isla. En eso estamos, es un tema que hemos conversado con el presidente».

Por otra parte, en relación en avanzar en una tarifa de gas, el Subsecretario de Hidrocarburos del ministerio, Juan José Carbajales respondió: “Desde la Secretaría se está evaluando en conjunto con CAMESA – la administradora del mercado eléctrico- y con las autoridades de la provincia llevar adelante una conexión de la isla no de manera física sino de manera virtual que conlleve un régimen comercial particular. En ese marco, se está teniendo en cuenta la situación específica de las cooperativas eléctricas como la de Río Grande a costos estacionales que van a hacer beneficiosos para la provincia”.

Sin embargo, Pablo Blanco explicó que “CAMESA le cobra a la provincia por el gas para generar energía lo que hace prácticamente imposible la generación de energía en el caso de Río Grande donde la lleva adelante es una cooperativa. En el caso de Ushuaia y Tolhuin se hace cargo la Dirección de Energía y las pérdidas que tiene las soporta el presupuesto provincial”.