Lo asegura un informe de una consultora regional. De cada cinco trabajadores que fueron despedidos en todo el país entre agosto de 2015 y agosto de 2016, uno era de la Patagonia. Es la región más castigada.

Entre agosto de 2015 y el mismo mes de este año, en Tierra del Fuego se perdieron 3.187 empleos en blanco. Y hay otro dato igualmente preocupante: en las provincias patagónicas la caída de trabajos registrados llegó a 19.174 puestos perdidos, lo que significa que la región es la más castigada proporcionalmente de toda la Argentina.

Los datos surgen de un informe elaborado por la consultora E&M Patagonia, que elaboró un ranking de regiones argentinas en relación a la cantidad de empleos perdidos, en base a datos oficiales del Ministerio de Trabajo de la Nación.

En Santa Cruz se perdieron 5.737 empleos en blanco. Por debajo Chubut (3878), luego Río Negro (3.734); Tierra del Fuego (3.187); y Neuquén (2.638).

Sólo La Pampa es la única provincia patagónica en la que el empleo registrado aumentó: se crearon 772 puestos de trabajo.

En el resto del país, los extremos los marcan la Provincia de Buenos Aires, en donde se perdieron 26.044 empleos. Y Tucumán, en donde se crearon más 3.394 entre agosto de 2015 y el mismo mes de este año.

Tomando en cuenta todos los trabajadores inscriptos en el país, y al hacer una comparación interanual, se advierte una contracción superior a los 97.000 trabajadores asalariados formales con respecto al mes de agosto del año anterior, dice el informe de E&M Patagonia.

De estas pérdidas, la Patagonia aporta el 20%. Esto quiere decir, que de cada cinco trabajadores que fueron echados entre agosto de 2015 y agosto de 2016, uno era de la región patagónica, alerta el trabajo.

“Este dato es preocupante, si además del número absoluto, se toma en cuenta que esta región del país aporta tan sólo el 6,6% en la cantidad de trabajadores privados activos. Por lo tanto, se puede considerar que las provincias patagónicas son las más castigadas proporcionalmente en las caídas de puestos laborales del sector privado de toda la Argentina”, dice el informe de la consultora que lidera Julio Ibáñez.