Por otra parte, y en estrecha relación al crecimiento urbano de la ciudad, los Concejales aprobaron por unanimidad, la desafectación de varios espacios verdes para la puesta en marcha de las obras que permitan la construcción y colocación de las plantas elevadoras de líquidos cloacales en la zona de Chacar XI, cuestión que permitirá dar un corte definitivo a la mejora de los servicios públicos en el sector.

Finalmente, los parlamentarios también aprobaron una modificación a la ordenanza 1812/03, la cual regula la concesión de la Terminal de Ómnibus de corta y larga distancia, partir de la cual, decidieron por unanimidad establecer un canon de uso fijo de $500 pesos a las empresas que operen con la misma.

El debate fue presidido por el titular de la institución legislativa, Juan “Pipo” Rodríguez y contó con la presencia de los siete Concejales, José “Nato” Ojeda; Raúl Moreira; Gustavo Longhi; Ariel Pagella; Miriam Boyadjian; y Marisa Montero.

El concejal Gustavo Longhi del Bloque del Partido Social Patagónico fue el encargado de utilizar el espacio para los homenajes y en tal sentido hizo alusión a un nuevo aniversario del golpe de Estado de 1976 que dio inicio a una dictadura sangrienta que dejó un saldo de más de 30.000 desaparecidos y miles de muertes.

Sobre el particular Longhi recomendó “no tomarlo como un fin  de semana largo y nada más sino reflexionar todo lo que ha pasado, la gente que ha luchado y perdido la vida por un ideal, por sus convicciones”.

Y rindió homenaje “a las abuelas y madres que no bajan los brazos buscando, a los nieto  que muchos nacieron en cautiverio, incluso algunos ni siquiera podemos comprender lo que significa eso”.

Además recordó que “el Golpe de Estado del ´76 y el proceso, además de hacer desaparecer un pensamiento de un país mejor, de un país más igualitario sino que hiciera pagar con sangre a madres embarazas y criaturas que aún no habían nacido y debieron hacerlo en cautiverio”.

También destacó el testimonio de Buscarita Roa que estuvo en Tierra del Fuego relatando los horrores sufridos durante el proceso militar “acompañada por Virginia, una hija que hace tiempo recuperó su verdadera identidad y nos explicaba, con gran dolor, con un relato muy emotivo lo que significó para ella darse cuenta que sus hijos llevaban un apellido que no era el suyo”.

Finalmente remarcó la necesidad de “aportar un granito de arena para mantener la memoria colectiva y al pedido de verdad y justicia para seguir enjuiciando a los responsables y encontrar a los hijos que tienen una identidad falsa para que no vuelva a ocurrir aquello que ocurrió en la Argentina ”.