La gobernadora Bertone envió un proyecto a la Legislatura que prevé la toma de endeudamiento para financiar el tendido eléctrico en tierras cedidas por el municipio de Tolhuin a proyectos productivos.

El costo es cercano a los tres millones de dólares, el 30% será aportado por la provincia y el 70% por el Banco Interamericano de Desarrollo, a través de la toma de un nuevo crédito en dólares.

“Presentamos este proyecto de ley y venimos trabajándolo desde hace mucho. Siempre tuvimos como objetivo seguir el tendido de la entrada de Tolhuin hasta donde están las antenas de la CONAE donde logramos el electrificado. Esa electrificación que se hizo para las antenas seguiría hacia el fondo de la ruta 23, porque en esa zona hay muchas turberas a las que le está yendo muy bien, pero no tienen energía eléctrica. Hay aserraderos con alta tecnología pero les complica mucho ser competitivos si no tienen energía”, dijo Bertone.

“Veníamos haciendo esta propuesta, el BID aceptó la proposición, porque hay que justificar por qué uno pide esta posibilidad, y tiene que ver con el desarrollo que nosotros queremos dar. Creo que todos los partidos políticos y los distintos espacios quieren ampliar la matriz productiva de nuestra provincia, en lo que tiene que ver con la madera, la turba, el desarrollo agrícola, porque también hay estancias ahí que se van a ser beneficiadas. También hay cuestiones de índole social, porque los que viven en esa zona, si tienen la posibilidad de tener la energía eléctrica, en un punto les hace la vida diferente”, planteó.

Cabe señalar que el proyecto está referido a la “electrificación rural para emprendimientos productivos” y consiste en la construcción y repotenciación de una línea aérea de 33 kilovatios a lo largo de casi 30 kilómetros, que partirá de la usina de Tolhuin e irá a la vera de la ruta 23.

En los fundamentos, la gobernadora plantea una “decisión estratégica” que tendrá impacto sobre “23 usuarios directos entre los que se encuentran establecimientos ganaderos, turberas, foresto industrias e inclusive campings, que representan una población beneficiarla total de más de 80 personas, a lo que se suman los habitantes de la comunidad del pueblo originario Shelk’nam Rafaela Ishton”.