Desde la demanda colectiva que se inició en la provincia por parte de los deudores de créditos UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) vieron con buenos ojos las fundamentaciones de los diputados “que toman los argumentos que venimos sosteniendo”. Pero por otra parte marcan que no plantea una solución de fondo “siguen hablando de una implementación de índices-.
Los demandantes de Río Grande y Ushuaia siguieron ayer de cerca todas las instancias de la cámara de Diputados respecto al dictamen de comisión para el proyecto que “básicamente lo que establece es la creación de un fondo fiduciario de compensación y promoción hipotecario”, explicó el abogado demandante, Cristian Rubio.
Ese fondo lo que va a permitir es que aquellos tomadores de créditos que se adhieran a este régimen, puedan tener una garantía que les permita cubrir los aumentos desmedidos del valor de las cuotas mensuales de los créditos, sin que les insuma mas allá del 30% de sus ingresos.
Asimismo se crea un nuevo índice para salir del índice UVA, “se habla ahora del índice actualizable por remuneración imponible promedio de los trabajadores estables. Básicamente es un índice que se crearía por la aplicación del RIPTE, que es otro índice. Entonces, se actualizarían las cuotas a partir de ahora, por este nuevo índice, que va a aumentar de acuerdo a la evolución de los salarios, y se contrastaría con el índice UVA, que es el que ya está implementado, y la diferencia que surja mes a mes entre la aplicación de uno y otro índice sería cubierta por este fondo”, explicó el abogado.
Más allá de mitigar situaciones extremas de muchos deudores con sus ingresos consumidos por el crecimiento exponencial de los créditos, los demandantes cuestionan; “siguen hablando de la implementacion de índices y la demanda se sostiene en hablar de deudas de dinero. El proyecto sólo busca garantizar la cobrabilidad de los bancos y desconoce de este modo la manda de la Ley de Solidaridad Social y Reactivacion Productiva del año 2019 cuyo artículo 60 mandaba al Banco Central a realizar evaluación de los préstamos UVA y estudiar mecanismo para mitigar sus efectos negativos atendiendo al criterio del esfuerzo compartido entre acreedor y deudor”, concluyó el letrado.
Se sigue con expectativa el debate parlamentario a sabiendas de que la solución a la crítica situaciones de miles de familias sigue dependiendo de una resolución judicial-.