El Senado de la Nación votó en contra del veto presidencial de Javier Milei y convirtió en ley al proyecto de Emergencia en Discapacidad. Con 63 votos afirmativos y siete en contra, la Cámara alta se impuso con amplia mayoría para la sanción original de la norma. Es la primera vez en 22 años que un veto es frenado en el Congreso.

De esta manera, por primera vez en mucho tiempo, la Cámara de Senadores dejó atrás sus diferencias partidarias. Kirchneristas, radicales y hasta macristas optaron por tumbar el veto del Ejecutivo para otorgar un aumento de presupuesto en el área y una actualización de aranceles para sus trabajadores. En tanto, todos los representantes de La Libertad Avanza votaron en contra. A ellos, se sumó Francisco Paoltroni (Libertad, Trabajo y Progreso) y Carmen Álvarez Rivero (PRO).

La norma que vuelve a estar en funcionamiento declara la Emergencia en Discapacidad hasta el 31 de diciembre de 2026, prorrogable por un año más. Además, reformula las pensiones no contributivas y actualiza aranceles, así como compensaciones económicas, entre otras cuestiones.

En la Plaza del Congreso, personas con discapacidad, sus padres y familiares, trabajadores de la salud y otros grupos a favor del proyecto celebraron la reversión de la sanción. Ahora, Javier Milei está obligado a promulgar la ley, a pesar de que ya anticipó su judicialización.

Son varias las modificaciones que se imponen a raíz de la sanción de la Ley de Emergencia en Discapacidad. Además de lo ya mencionado, la legislación obliga a saldar la deuda con los prestadores y actualizar mensualmente los aranceles del Sistema de Prestaciones Básicas, de acuerdo a los índices de la inflación que informa el INDEC.

Con respecto a las pensiones no contributivas, serán equivalentes al 70% del haber mínimo jubilatorio. Las personas que cobran este beneficio podrán trabajar mientras que no supere los dos salarios mínimos. En tanto, el Poder Ejecutivo Nacional deberá financiar con recursos del Tesoro nacional una compensación de emergencia a los prestadores.