Lo advirtió el presidente de AFARTE, Federico Hellemeyer, al referirse al pago del bono de 5 mil pesos.
“Hay empresas que están tan mal, que es imposible afrontar esto, y ahora hay que analizar si se dieron aumentos posteriores al 12 de agosto, porque esos aumentos se subsumen con el pago de este bono; y si hay aumentos previstos que todavía no se hayan dado. También el decreto dice que las partes signatarias de convenios colectivos pueden regular de qué manera se va a pagar. El Poder Ejecutivo le dejó un poco de libertad a los sujetos colectivos para regular el pago de la manera que mejor les parezca”, indicó.
“Todos vivimos en este país y sabemos lo que significa la pérdida de poder adquisitivo en los salarios que hemos sufrido en el último tiempo. Este tipo de planteos es completamente razonable, pero desafortunadamente cuando vamos del otro lado del mostrador, nos encontramos con la realidad de la estructura de costos de las empresas. La pregunta es qué cambió o cómo mejoraron los ingresos de las empresas como para que puedan tener flexibilidad en la estructura de costos, y la verdad es que no cambió nada. En todo caso empeoró el panorama”, sentenció.
“La actividad que nos ocupa depende exclusivamente del mercado interno y venimos con una demanda súper parada. Este año proyectamos producciones de una manera un poco pesimista y conservadora, porque no queríamos generar una falsa expectativa, y ahora en algunas líneas de productos ni siquiera vamos a llegar a esos números. Tras cartón de que la situación económica está mal, nadie puede armar ningún plan para el año que viene y es muy difícil estimar cosas para el futuro”, dijo de las perspectivas para el 2020.
Aclaró que el pago de este bono “no colisiona con el acuerdo de congelamiento por dos años de las paritarias, porque ya no es congelamiento y hubo una actualización este año del 24%, que estuvo muy por debajo de la inflación, pero se dio en medio de negociaciones paritarias. Nada de lo dispuesto en el acuerdo de noviembre de 2017 ni en la adenda de febrero de 2019 colisiona con lo que establece este decreto”.
Lo cierto es que “el decreto manda a pagar el bono y está contemplada la posibilidad del pago en cuotas, porque dice que las partes podrán negociar si se paga en una sola erogación o en varias”, manifestó. No pudo precisar si habrá un acuerdo con la UOM a nivel local porque “también podría ocurrir que se dé un acuerdo a nivel UOM nacional. Hoy nos falta la certeza de cuándo y de qué manera se paga. Esto comprende a todo el país y veremos cómo se implementa”.