El secretario de Ambiente, Mauro Pérez Toscani, confirmó que se inició “un sumario de investigación para determinar las responsabilidades y, si el sumario concluye en que hay una responsabilidad de la empresa Lenga Patagonia, se aplicarán las multas y las sanciones que marca la ley de bosques».
Toscani indicó que el 98% del bosque incendiado es categoría ‘Amarillo’ dentro de la clasificación de la ley de bosques, y de las 131 hectáreas afectadas, un 40% son de la empresa, otro tanto de la estancia Trejo y un 15% de la comunidad aborigen Rafaela Ishton.
“La infraestructura que debe existir en un emprendimiento como este, tiene que tener las dimensiones apropiadas a los volúmenes de residuos que se generan, cumpliendo con toda la normativa. Una vez que se aprueban los procesos productivos, tanto el Ministerio de Industria como el área de Desarrollo Forestal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, deberían verificar esto. Esta práctica es habitual en todos los aserraderos de la provincia. La mayoría de los aserraderos ya tienen un procedimiento por el cual avisan a nuestra gente de la unidad provincial de manejo de fuego, a Defensa Civil o a los mismos bomberos. Una vez que hacen esto, se les dan las recomendaciones y generalmente la quema se hace los días que no hay viento. Vemos que hay una negligencia de la empresa al realizar esta actividad en un día con tanto viento”, cuestionó.
Confirmó que se inició “un sumario de investigación para determinar las responsabilidades y, si el sumario concluye en que hay una responsabilidad de la empresa, se aplicarán las multas y las sanciones que marca la ley de bosques. Obviamente tendrá que adecuar todas las instalaciones a la normativa vigente y a las mejores prácticas que existen en el sector”, dijo.
Destacó que “de inmediato intervino la justicia provincial a través del juez Cesari Hernández, quien estuvo tomando algunas declaraciones, acompañado de la policía de la provincia. Nosotros estamos muy contentos por la actuación de todas las instituciones, y la justicia es una de ellas, porque vino enseguida. Yo agradezco a defensa civil municipal, provincial, a nuestros brigadistas de incendios forestales, que ponen su vida en riesgo para cuidar nuestros recursos, a los bomberos de Río Grande, Ushuaia y Tolhuin, que también estuvieron presentes; a los productores madereros que pusieron sus máquinas a disposición para generar los caminos cortafuegos, a fin de que el fuego no se dispersara hacia la ruta 3. Fue un momento de riesgo de que el fuego pudiera cortar la ruta. También Parques Nacionales envió una cuadrilla de brigadistas forestales para ayudar el domingo en el cierre de todo el evento. Hubo vecinos de Tolhuin que se pusieron a disposición para llevarnos agua, alimentos, donaron muchas cosas para que tuviéramos los víveres, lo mismo comerciantes de Ushuaia y de Tolhuin que facilitaron las provisiones para el sábado a la noche”, enumeró de toda la colaboración recibida.
“Pudimos poner en marcha todo el protocolo de incendios forestales y comprobar que el equipamiento que hemos incorporado en los últimos años ha sido positivo, lo mismo la indumentaria, las capacitaciones, la tecnología, además del recurso humano que tenemos contratado, que esperamos que pueda pasar a planta permanente. Son tres o cuatro brigadistas de incendios forestales que queremos sumar y tienen un desempeño excelente”, sostuvo.