Mientras las consultoras miden la inflación de abril (pronostican un aumento del IPC menor al de marzo), hay varios aumentos que están tocando la puerta de mayo. La semana comenzó con la noticia de que las estaciones de servicios bajarán los precios de los combustibles, pero en paralelo se dieron a conocer múltiples incrementos de precios que llegarán en los próximos días.
Luz y gas
El Gobierno publicó la Revisión Quinquenal de Tarifas (RQT) en la que definió cómo serán los aumentos que recibirán los usuarios de electricidad y de gas natural para los próximos cinco años, con los que buscan que las empresas del sector vuelvan a ser “sujetos de crédito” e inviertan en mejoras para la red. Desde junio habrá un nuevo esquema de actualización mensual de las facturas en base a la inflación.
La primera definición es que en mayo las facturas promedio subirán 2,4% para energía eléctrica y 2,52% para gas natural, parte de una serie de resoluciones publicadas en el Boletín Oficial, donde también se consignó la aplicación de una recomposición a las empresas de transporte y distribución.
Alquileres
La derogación de la ley de alquileres cambió las reglas de juego para el sector inmobiliario, pero aún quedan contratos vigentes que fueron firmados con la vieja legislación. En esos casos, el aumento anual se calcula utilizando un índice oficial llamado Índice para Contratos de Locación (ICL). Este indicador es elaborado y publicado diariamente por el Banco Central (BCRA).
Prepagas
El Ministerio de Salud que conduce Mario Lugones recibió hace días a las empresas de medicina prepaga y les pidió que reconsideraran la magnitud de las subas previstas para mayo, luego de que las compañías anunciaran a sus afiliados ajustes en torno al 3,4%.
Para convencer a las empresas, el Ministerio transmitió el mensaje oficial de que la estabilidad macroeconómica había llegado para quedarse. La idea es que el precio del dólar, referencia de muchos insumos, se mantendrá bajo control. La instrucción de llevar a cabo ese encuentro había sido del ministro de Economía que conduce Luis Caputo.
La mayoría de las prepagas aceptó el pedido del Gobierno, en vistas de que el dólar finalizó la semana en baja y que el impacto en los costos no fue significativo. Otras lo están analizando por estas horas o todavía no habían enviado cartas a sus afiliados. Lo cierto es que ninguna había anunciado subas del 9%, como sí fue el caso de las listas que enviaron alimenticias y que fueron rechazadas por supermercados, algo que generó la reacción de Caputo en redes. Los planes de salud subirían entre 2,5% y 2,6%