Así lo sostuvo el secretario de Malvinas, Antártida e Islas del Atlántico Sur y Asuntos Internacionales, Andrés Dachary, sobre la posibilidad de que el aeropuerto internacional de Ushuaia sea escala provisoria del vuelo de LATAM a las Islas Malvinas. “La Provincia no tiene competencia para rechazar este vuelo, pero entendemos que responde a razones humanitarias”, dijo.
El secretario de Malvinas, Antártida e Islas del Atlántico Sur y Asuntos Internacionales del Gobierno de la Provincia, Andrés Dachary, se refirió a la posibilidad de que el aeropuerto internacional de la ciudad de Ushuaia sea una escala provisoria del vuelo de LATAM a las Islas Malvinas, asegurando que “las asociaciones de familiares de Caídos nos pidieron el acompañamiento a esto porque no hay otra alternativa”.
En ese sentido, el funcionario recordó que una vez al mes la compañía LATAM conecta a la ciudad de Punta Arenas (Chile) con las Islas Malvinas, realizando una escala en el aeropuerto de la ciudad de Río Gallegos “principalmente para que veteranos de guerra y familiares de Caídos puedan visitar las tumbas en las que yacen los suyos”.
“Hace unos meses atrás se anunció que el aeropuerto de Río Gallegos va a entrar en un proceso de remodelación que demandaría cuatro meses de trabajo por los cuales no va a estar operativo, y LATAM comunicó a la Cancillería que había ingresado un pedido en la ANAC que regula la actividad aérea civil en nuestro país, pidiendo que sea la ciudad de Ushuaia por sus características logísticas y por contar con un aeropuerto preparado para atender los servicios de reabastecimiento y demás”, repasó.
Si bien Dachary resaltó que desde el Gobierno de la Provincia “no tenemos competencia para aceptar o rechazar estos vuelos siempre fuimos absolutamente críticos de todo lo que tiene que ver con fortalecer las capacidades de los ocupantes de Malvinas”, recordando “lo que se conoció como el segundo vuelo que se volvió a aprobar lamentablemente el año pasado, que une San Pablo (Brasil) y hace escala en la ciudad de Córdoba con destino final a Malvinas”.
“Sin embargo, teniendo en cuenta el carácter humanitario que tiene este vuelo, lo que hicimos fue ponernos en contacto con las asociaciones de familiares y obviamente nos pidieron el acompañamiento a esto porque no hay otra alternativa”, afirmó.
El funcionario ratificó que “la Provincia no puede decir que no, pero desde la mirada política priorizamos la posibilidad de que los familiares de los 649 héroes que murieron en Malvinas puedan ser visitados por sus hermanos, por sus hijos o por algunos padres que todavía sobreviven”.
“Entiendo que no es una situación perfecta y que a muchas personas les pueda generar un sinsabor, pero el enfoque que se le está dando tiene que ver con ese aspecto, y si no fuese suficiente esto hoy lo vamos a tratar en el Observatorio Malvinas, que es el ámbito ideal porque es donde están los Centros de Veteranos de Guerra; los Municipios y la Legislatura; el Poder Judicial y todos los partidos políticos así como las universidades y organizaciones de trabajadores, para también conocer de primera mano cuál es la opinión de todas las instituciones que día a día trabajan sobre Malvinas”, señaló.